jueves, 30 de julio de 2009

Entrando a Perù

Al regresar a Copacabana recogimos nuestras cosas y arrancamos para Puno pasadas las 18:30 . La empresa peruana brinda un taxi hasta el puesto de migraciones y un bus desde alli hasta la terminal. El sellado de los pasaportes no presentó mayores inconvenientes y un chico afuera del puesto migratorio nos cambio por soles los bolivianos q aun conservábamos en nuestros bolsillos.

En camino a cruzar la frontera, recordaba las palabras de un pariente cercano cuando me recomendaba hacer meditaciòn en la zona del lago Titicaca, me deía que "es uno de los pocos centros magneticos del planeta". Mis oidos fueron algo escepticos en aquella despedida familiar previa al viaje. Pero esas 2 horas navegando el lago y la hora y media recorriendo la Isla del Sol tuvieron un efecto concreto, quitandome el malestar estomacal y el dolor de cabeza por dormir menos de lo habitual.

El segundo tramo del viaje, en bus hasta la terminal de Puno, fue bastante agitado por las bruscas maniobras que realizaba el chofer para esquivar muchas piedras en el camino. Eran restos de varias decenas de cortes de ruta. Por lo que apreciamos, tuvieron una alta repercusion las acciones populares contra la masacre perpetrada x las fuerzas represivas en Baguas. A principios de junio, el presidente Alan Garcia había pretendido "disciplinar" a sangre y fuego a las poblaciones amazonicas q resisten el saqueo transnacional de los recursos naturales de sus tierras.

Al llegar a Puno no perdemos tiempo y compramos 2 boletos para Cuzco, acercandonos a uno de los puntos mas fuertes de la travesia contiental que habíamos planeado, Machu Pichu. Nos sorprende gratamente que los buses de larga distancia cuentan con azafata, servicio de a bordo y cinturón de seguridad en cada una de las butacas. Es el mejor servicio de los 6 países que hemos recorrido, incluso en cuanto a costo, bastante inferior a Argentina, lejos, el mas caro de Suramérica.

Llegamos al terminal de Cuzco pasadas las 5:00 del dia 2 de julio. Una promotora de un hotel nos aborda enseguida, ofreciendonos una habitacion doble a un precio aceptable. Ante la falta de otras opciones para comparar y el cansancio acumulado, cerramos trato. Cuando llegamos a la puerta del alojamiento, a 6 cuadras de la plaza central, la persiana (santamaria para lxs lectorxs venezolanxs) estaba baja, parecia cerrado, al minuto de golpear nos abren y el taxista se va, retomando su labor diaria.

Al dia siguiente nos levantamos cerca del mediodia, el sol nos acompaña mientras recorremos el centro de la ciudad, con mucha afluencia de turistas del "first world". Sentados en la plaza principal, recibimos propuestas de distintas empresas para conocer Machu Pichu, algunas hasta sin local comercial propio, montando, para cerrar sus ventas, una mesita frente a uno de los numerosos museos que no visitamos.

Necesitados de efectivo peruano, nos encaminamos a cambiar algunos ejemplares del recontra-sobre-emitido billete norteamericano. El dolar cotizaba a 3 soles x unidad, en Bolivia era 7 a 1, comenzabamos a extrañar a la hija predilecta del Libertador.

Esa misma tarde, después de vaciar las memorias de las camaras digitales en un ciber, decidimos ir a las ruinas incas mediante un tour, a fin de garantizarnos el acceso. Varias personas nos comentaron que había un cupo diario y no quisimos arriesgarnos a llegar hasta Aguascaliente y tener q volvernos para regresar al dia siguiente. Asimismo, dado q el tour basico implicaba entrar a las 7:00 y salir tipo 11:30, le hicimos una pequeña modificacion x muy poca plata extra, quedandonos una noche mas en un hostel a fin de tener tiempo para ascender al Huayna Pichu, la que se aprecia en el fondo de las tomas clasicas de las ruinas.

Con las prioridades resueltas, recorremos otro sector de la ciudad en un paseo nocturno relajado y cenamos temprano en una pizzeria cercana al hotel, con horno de barro y mesas rusticas. En esa zona no habia turistas, asi que los costos era bastante menores a los del centro cuzqueño. De allí, a dormir, nos esperaba una jornada que esperábamos con muchas expectativas desde que comenzamos a imaginar el viaje.

martes, 28 de julio de 2009

Lago Titicaca

El 1ro de julio, en una fria mañana paceña y al dia siguiente de visitar Tiahuanacu, iniciamos el viaje al lago, comenzando a despedirnos de Bolivia. Nos habian comentado q el lado boliviano del Titicaca era mucho mas lindo q el peruano, asi que nos dirijimos hacia Copacabana, en Puno solo cambiaríamos de bus. Laurita, sentada a mi lado y junto a la ventanilla, dormia placidamente. Yo venía grogui promediando el trayecto, entre sueños cortos y algún sobresalto ante alguna maniobradel chofer, "maduraba el knock out" para mi. Pero en el horizonte diviso la superficie del espejo de agua y su imponente extension deja en un segundo plano la modorra. El bus bordea el lago durante varios kilometros, cruzando pequeños pueblitos conformados a la vera de la ruta. Sembradìos, animales pastando y varios hostels abundan en ese recorrido.

Llegando a otro pueblito q no recuerdo el nombre, bajamos del bus para cruzar un brazo del Titicaca en lancha. El costo es de 1,5 bolivianos x persona. A todo esto, nuestro micro esperaba en la orilla para realizar el mismo trayecto en uno de los tantos ferrys que comunican incansablemente ambas cercanas orillas.

Deembarcamos en Copacabana tipo 14:30, no habìamos terminado de bajar las mochilas cuando ya nos estaban ofreciendonos el ultimo tour a la Isla del Sol, que partìa a las 15:00 puntual, ida y vuelta, x 15 bolivianos. Venimos mucho hambre, asi q despues de comprar los pasajes y dejar todos los bolsos en el local de esta empresa, vamos de cabeza a buscar un restaurante en la concurida calle que desemboca al embarcadero. A pesar de q sigo con el estomago delicado, el tipico "pique macho" es una tentacion irresistible tambien para mi. Pero, al estar esperando la comida nos damos cuenta q no llegariamos a tiempo para arribar la lancha. Terminamos almozando en una embarcacion llena de turistas europeos de entre 25 y 40 años, aromatizando nuestra atmosfera circundante con los aromas del picante y demas ingredientes q lleva ese plato muy recomendable.

La nave es del tipo de las lanchas colectivas del Tigre, al norte del GBA, aunq mas cortas y de mayor ancho que aquellas. Cuenta con sillas comunes atornilladas al piso y sobre el techo le han colocado bancos laterales, ampliando la capacidad de transporte y facturacion de cada viaje. Para garantizar la solidez del techo, cruzaron puntales de madera en la parte baja, clavados entre las sillas que colman la zona inferior y solo dejan lugar a un angosto pasillo central.

El trayecto, de 1 hora aproximada, fue muy tranquilo. Mas de la mitad del viaje la realizamos en el techo, donde el frio se hace sentir a pesar de Inti iluminando todo con su presencia. Al pasar a nuestro lado las replicas de embarcaciones originarias, las totoritas, decenas de camaras digitales surgen de bolsos, carteras y bolsillos.

Al acercarnos a la Isla de la Luna, no incluída en el recorrido pautado, todos los ojos y focos se dirigen hacia ella, cautivados x la belleza de la imagen. Mirando el lago con ojos criticos, al observar su orilla, notamos una bajante marcada, de mas de 1 metro. La diferencia de color en la piedra era muy clara. Multiplicando esa altura x la superficie total del lago, estamos hablando de un volumen de agua muy significativo. Asimismo, la falta de barcazas o botes de pescadores junto al muelle era indicio de otra cosa, que me llamó poderosamente la atención. Surcando el segundo lago en extension en el continnte, no pudimos apreciar vida animal, salvo un par de patos, si, solo 2, nadando en zonas separadas.

En la Isla del Sol, en la zona de desembarco, cercanos al muelle, estan los baños, un comercio que vende comidas y cosas de kiosco y no recuerdo mucho mas. Cualquier producto que se quiera comprar esta minimamente al doble que en el resto del paìs. Para acceder a las viviendas y hostels, debe subirse unas largas escalinatas, transitadas a ritmo lento y constante por los lugareños, turistas, llamas y mulas de carga. Hicimos ese recorrido parando en diferentes sitios para retratar la majestuosidad de la naturaleza hecha lago, la Isla de la Luna, los cultivos de terrazas y las llamas.
Sobre las fotografias a las llamas, los habitantes ofrecen retratarse junto a ellas pagando un costo de 2 bolivianos x toma.

Subiendo las escaleras nos reencontramos con un matrimonio boliviano y su hija, con quienes compartimos la visita a Tiahuanacu. Ellos estaban bajando ya, nosotros no nos dimos cuenta de la hora y continuamos el ascenso, logrando tomas mas amplias de mucha belleza. El unico detalle fue q perdimos el barquito y debimos regresar a Copacabana a un costo bastante mas elevado. Por como actuaron los residentes de la isla ante nuestro descuido, se nota q los turistas q se cuelgan con el paisaje de la isla son varios y asi seguiran proveyendo ingresos extras a la economia personal de los lugareños. Asi q volvimos en una pequeña lancha a motor en un viaje privado sólo para 2 personas. Mirándolo desde un lado sentimental, si bien no fue un viaje en góndola x los canales de Venecia, tuvimos una travesia con aire romantico por el imponente y magnético Titicaca.

Tiahuanacu

Para viajar a las milenarias ruinas de Tiahuanacu, en la estaciòn terminal de la capital boliviana hay diferentes empresas q ofrecen el trayecto ida y vuelta màs el servicio de guia, saliendo en la mañana. Es mejor ir hasta el cementerio en bus y luego continuar en trufi. El viaje es mas barato y salen a distintas horas, pudiendose negociar precio del guia en el lugar.

La trufi supera los 4oo0 mts sobre el nivel del mar al atravesar la populosa ciudad de El Alto, aunque no sentimos la altura sentados en el vehiculo y movièndo solo las manos para registrar alguna foto. Las pintadas reclamando que la USAID abandone Bolivia estan regadas sobre la avenida principal. La injerencia norteamericana se disfraza de diferentes formas y el pueblo del Alto, mayoritariamente en apoyo al proceso de cambios en el pais, la rechaza de plano.

Saliendo de El Alto, y despues de quemar combustible en un camino casi en línea recta, llegamos a la entrada de las ruinas. Al lado, una antigua estaciòn de tren nos hace percatar de las vias de un ferrocarril que pasan junto al predio arqueologico, cercado para proteciòn del área. Nos comentan que ese ramal llegará al lago Titicaca en un mediano plazo.

El sol y el viento nos acompañan en la mañana, entrando al complejo arqueologico. De las construcciones originarias queda poco en pie. El ensañamiento colonial arrasó con templos y demas edificios. Incluso pretendió "exorcisar" esculturas incrustándole simbolos catolicos sobre el tallado original y empleándolas para practicar tiro al blanco. Hasta la iglesia del pueblo esta construida integramente con piedras que pertenecieron al templo indígena. De él solo quedan rastros vagos, y apenas se adivina su forma de cruz andina en el terreno. De todas formas, su alineación demuestra conocimientos de astronomía, e incluso sus piedras modifican la orientación de la brùjula al colocarla sobre ella.

Actualmente estan excavando antiguos cimientos y realizando ladrillos de adobe con la misma tierra que remueven para continuar con la reconstrucion edilicia del complejo. De las piezas originales que aún se mantienen en buen estado, la mas significativa es la Puerta del Sol. Era una estructura monolìtica, que fue quebrada durante la conquista.

De fondo, una musica festiva llega desde el cercano pueblo homónimo. Al pasar por el patio central, el guìa nos comentaba sobre la reciente celebracion del Inti Raymi, cuando le preguntamos por las cenizas esparcidas sobre el altar. La cultura originaria basaba su economìa en la agricultura y ganaderia, recursos que ofrece la madre tierra. Y durante el solsticio de invierno, la noche mas larga, festejaban la cosecha, dando inicio a un nuevo año.

En uno de los patios del predio unos muros estan decorados con decenas de cabezas pétreas, de distitnas formas, incluso hay una dedicada a una piraña y otra que pareciera haber inspirado al mundo del cine de ciencia ficción. Si los pueblos originarios de nuestra América fueron capaces de planificar una sustentable soberanía alimentaria y contar con una precisa astronomía, ¿por que no pudieron haber inventado algo tan sencillo como un Allien?

Al entrar al museo, nos pusimos a resguardo de los rayos de Inti. Dentro de sus frìas paredes observamos en detalle los desarrollos en alfareria y trabajo en metales, como por ejemplo para ensamblar bloques de piedra. Se tallaban pequeñas hendiduras que luego eran rellenadas con metal fundido. Incluso llamativas figuras con rastros orientales hacen pensar en visitas lejanas a esas tierras. No hay registros porque las fotos estan prohibidas en el interior.

Ya al comenzar la tarde, y al terminar la visita al centro arqueologico, nos dirigimos al pueblo, atraidos por aquella musica y pirotecnia. En la plaza central se realizaba una muy colorida fiesta popular. El baile dominaba la escena. Al ritmo de distintos grupos de musicos, se congregaban a bailar los hombres, todos de traje, cargando ornamentacion ceremonial sobre sus hombros y las mujeres, luciendo llamativos vestidos. Los chicos, correteaban por el solar.

El cansancio se notaba en nosotros, y la fiesta estaba terminando ya, asi que emprendimos el regreso a La Paz. Sumábamos al bagaje de experiencias el haber visto in situ las huellas de la conquista en las mismas ruinas donde Juan José Castelli celebró el primer aniversario de la Revolución de Mayo y donde Evo Morales fue coronado Apu Mallku o "líder supremo" por varios pueblos indígenas de Los Andes en enero de 2006, al asumir la presidencia del país. La importancia de este hecho no es algo menor, hasta entonces, Túpac Amaru habia sido el último en recibirla.

jueves, 9 de julio de 2009

Tomando "aire" en La Paz

El sabado 27 de junio llegamos a La Paz tempranito, a las 5:30 am estàbamos en la terminal. El frìo, insoportable. Los abrigos no alcanzaban para detenerlo y acudimos a las bolsas de dormir para protegernos, mientras esperabamos en la sala de espera q amaneciera.

Yo me sentia mal, creo q se tratò de un empacho con hojas de coca, jajaja. PArece algo raro y ningun lugareño lo considera posible, ellos sostenian q fue alguna comida q me cayò mal.

Durante la espera hablamos con algunos turistas europeos, son amplia mayoria ahora, buscando alojamiento. Un argentino q cruzamos en el ciber de la terminal paceña nos recomendò un hostel economico y a 3 cuadras de la plaza principal. Para allà fuimos.

Ese sabado no existì. La morocha se porto de 10 y fue a comprar cosas de comer q me cayeran liviano, ademas de darme una pastilla q me mejorò mucho. Al amanecer del domingo, volvi a ser yo. Con nuevos animos, salimos a recorrer la capital boliviana. Compramos algunas cosas en un mercado artesanal, bajamos x una avenida con vista al hermoso Illimani e, hipnotizados x esa vista, continuamos caminando hasta el parque Simòn Bolivar.

Desde alli, notamos un mirador a varias centenas de metros, y seguimos subiendo y bajando pendientes en su busqueda. Era el Parque LAkaicota, muy concurrido familias principalmente. La vista desde el mirador del parque es muy amplia, el Illimani se continua en otros cerros hasta la ciudad de El Alto, enmarcando desde sus alturas a La Paz.

El parque se ubica a metros del Hernando Siles, estadio donde los bolivianos nos llenaron la canasta 6 a 1. Ese domingo las gradas estaban repletas, jugaba el Bolivar, equipo de La Paz, contra el Oriente Petrolero. Un grito de gol ensordecedor señalaba q los de celeste ganaron 1 a 0.

A la salida, estabamos cansados de subir y bajar tantas pendientes q tomamos un taxi para regresar a la plaza Murillo. Al llegar frente a la casa de gobierno, el Palacio del Quemado, y consultarle sobre Evo, nos preguntò nuestra opiniòn y despùes de escucharla, criticò a su presidente con argumentaciones endebles y fachas. La amplia coincidencia q se da en Baires entre ser taxista y reproducir las ideas de radio 10, no tiene fronteras. Mas tarde entramos a internet y nos enteramos del golpe de estado en Honduras. La sensacion de impotencia era grande.

Ademàs, entre el taxista paceño y el comerciante potosino, ya estabamos cansados de escuchar la repeticion del discurso de las empresas de comunicacion y queriamos hablar con gente del pueblo boliviano que hablara desde su lugar. Asi, el lunes nos acercamos a la sede de la Confederación de trabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Los compa de la central sindical nos recibieron muy bien, e incluso el director general de la Confederaciòn campesina, q cuenta con 3 millones de afiliados, dio su muestra de apoyo al monumento al Che en Argentina retratandose llaves en mano junto a los estandartes q recibieron de parte de Evo Morales.

Hablando de los procesos de cambio en nuestra Amèrica, Isaac Âvalos destacaba la fuerza de las organizaciones populares bolivianas, que le dan mucho respaldo a Evo. Entre conversas, una compa "bartolina" nos invitò al acto en repudio al golpe, en plaz San Francisco, al q acudimos sin dudar.

LAs organizciones presentes armaron una ronda con us banderas y carteles, registradas por las camaras del canal del estado y x Telesur. Uno de los dirigentes campesinos les mencionò la presencia de un argento en su grupo y terminè hablando para el noticiero del canal del Estado, centrando mi comentario en la coincidencia de q los golpes o intentos de golpe en la region, se enfocaron exclusivamente contra paises del ALBA, Venezuela en 2002, Bolivia el año pasado y Honduras ahora.

La muestra de apoyo al pueblo hondureño y a Zelaya terminò sin complicaciones y nosotros fuimos a comer temprano. Al dia siguiente estarìamos saliendo para Tiahuanacu, importante centro arqueologico de una civilizaciòn originaria pre-inca. Eso queda para la proxima.

jueves, 2 de julio de 2009

Potosi, donde "sentis la conquista"

En la q fue la ciudad mas grande de América, y del mundo para muchos bolivianos, el frio es fuerte a la noche. Estamos a 4000 metros sobre el nivel del mar y al arribar a la ciudad, la baja temperatura era muy notoria. A las 10 pm salimos a cenar y ya quedaba poca gente en las calles.

Al dia siquiente recorrimos a pie la ciudad y aprovechamos para comprar algunas prendas de vestir de la zona. Al preguntarle x la chompa de Evo, un comerciante descargó su artilleria opositora, quejandose q no los deja mas "vender" (contrabandear diria yo) autos usados traidos desde Chile. Asimismo, se quejaba xq sus chicos, q asisten a colegio privado, no reciben el bono Juancito Pinto, una de las formas de redistribuir la renta a la poblacion mas desprotegida q estableciò el gobierno despues de nacionalizar los hidrocarburos.

A pesar de este especimen de "homo comercialis", q abunda en todas las ciudades del mundo, y a diferencia de las ciudades q ibamos dejando atras, x donde anduvimos no encontramos pintadas secesionistas, y si algunos murales muy interesantes. Las fotos cuadno vuelva. Uno de ellos era bastante extenso y tuve q registrarlo con varias tomas q debo "empalmar".

Al subir pendientes o acelerar el paso, te agitas mucho mas rapido q en otras altitudes. Durante esta breve estadia me tomè 3 mates de coca y tb estuve coqueando, para enfrentar tanta altura, 4 mil mts sobre el nivel del mar. Pero mas q la altura, me afecto la ingesta del vegetal y mi estomago fue victima del jugo de las hojas.

El cerro rico es omnipresente en el paisaje. Sus entrañas alimentaron a la realeza colonial y con esos metales financiaron el siglo de oro español. Un vendedor ambulante boliviano con un buzo del MAS y con la whipala bordada al frente apoyò la contruccion colectiva y popular del monumento con una foto desde la plaza del mercado con el emblematico cerro de fondo.

Potosi, otrora centro economico del virreinato, esta muy descuidada en sus zonas coloniales. Cuando cae la noche, esas calles parecen abandonadas, propias de una ciudad fantasma.

Como en todas las ciudades que mantienen su arquitectura colonial, es llamativa la cantidad de iglesias contruidas en epocas de la conquista. ¿Tanta gente habia con ganas de rezar?
Varios de los edificios de la "fe evangelizadora" actualmente tienen otros usos, universidad, teatro, museo.

No nos detenemos más tiempo aquí y esta misma noche viajamos rumbo a La Paz.

Sucre

Quedan pendientes las apreciaciones sobre Vallegrande, La Higuera y las ruinas de Samaipata para mas adelante.

Desde Vallegrande debimos regresar a Mairana, a 15 min de Samaipata, para tomar algun micro de "flota" con destino a Sucre. En ese pueblito, los micros salen unos metros de la ruta y se detienen en uno de sus paradores, dando tiempo a una cena a quienes vienen viajando desde Santa Cruz.

Esperando en ese parador, el noticiero de una empresa privada de television le daba muchos minutos en pantalla al tema de la inseguridad y agitaba una actividad convocada x "ciudadanos" para organizar a parte de la comunidad.

Logramos subir a un micro mas x la ambicion del chofer q xq hubiera espacio. Nos cobro 2 pasajes y viajamos casi sin dormir en la cabina del conductor. El chofer y su asistente coqueaban incansablemente. La ruta, de tierra en su mayor parte, alargaba el trayecto.

Llegamos a Sucre x la mañana, sin intenciones de quedarnos alli. Dejamos los bolsos en la guarderia de la terminal y salimos a conocer la ciudad. Obtuve buenas fotos de apoyo al monumento para el dvd, desde sitios empblematicos de la ciudad q el 25 de mayo de 1809 hizo la 1ra revolucion en hispanoamerica.

La ciudad q nacio como sede administrativa y residencial de los dueños de la rica Potosi en la epoca de la colonia, no permite contrucciones de altura en un amplio radio, y mantiene su arquitectura original desde hace siglos. Asimismo, no tiene mucha poblacion residente y si mucha juventud universitaria de otras partes de Bolivia.

Tambien nos encontramos con oftalmólogos cubanos de la Mision Milagro, quienes estan haciendo una campaña de control visual en una plaza centrica de la ciudad, frente a la campana que anunció la revolucion del 25 de mayo de 1809, la primera en Suramérica. Almorzamos muy bien y barato en el mercado de la ciudad, un amplio comedor popular muy concurrido donde intercambiamos puntos de vista con estudiantes universitarixs.

Esta ciudad mayoritariametne opositora a Evo y autonomista, mostraba orgullosa su "infaltable" el mojón de madera en su cuidada plaza central. Justo frente a la Casa de la Libertad, desde donde un estudiatne boliviano q apoya al proceso de cambio en su pais y la region, sostuvo las llaves en forma de "V" para sumarse al dvd audiovisual.

Ademas del divisionismo, Sucre mantiene una disputa con La Paz x ser considerada capital del pais desde hace decadas. Y se nota en varios lados, inscripta con letras de bronce en la plaza central e incluso en el "speech" del guia en la Casa de la Libertad.

Precisamente en esa casa, apurando el dedo para llegar a la terminal, pude fotografiar a una de las 2 pimeras banderas argentinas creadas x Belgrano, blanca, celeste y blanca, a diferenica de la q conocemos. Otra vez nos cambian la historia al contarnosla. Lo anecdotico es q el guia esta preocupado xq el gobierno argentino quiere repatriar esa bandera con motivo del bicentenario, jajaja.

Ya caia la tarde, regresamos a la terminal y nos embarcamos a Potosi, a solo 3 horas en micro.